martes, 5 de abril de 2016



“La vida no es un cesto de cerezas y hay que hacer un montón decosas que no deseas hacer y muchas veces no consigues hacer lo que quieres, cuando quieres. Y a menudo, hay que agachar la cabeza y pasar por el aro. Es cuestión de auto disciplina. Enseñar a cada uno a enseñarse a si mismo”


Chris Lawford

EQUIDAD DE GÉNERO


Hoy en día hablar de género resulta de fundamental importancia por su impacto en el desarrollo de hombres y mujeres, en la construcción de sociedades más justas y respetuosas de la dignidad humana.


La historia nos ha dado múltiples muestras de discriminación, especialmente sobre las mujeres, cuyo origen se encuentra en estereotipos sexuales y culturales. Estos han repercutido de manera determinante en la falta de oportunidades para el desarrollo de las mujeres, así como para mantenerlas expuestas y sujetas a la violencia emocional, económica, sexual y física. Superar estos problemas es una labor que exige atención desde distintos frentes: político, jurídico y, desde luego, cultural y educativo.


El siguiente ensayo habla sobre la equidad de género pero ¿qué es la equidad de género? Primero tenemos que entender que es equidad y que es género. La equidad es un valor de carácter social y que trata de la constante búsqueda de la justicia social, con el fin de asegurar que todas las personas tengan las mismas condiciones de vida y de trabajo, dignas e igualitarias, sin que exista una diferencia debido al extracto social, de sexo o género al que pertenezcan. Y género es el conjunto de características psicológicas, sociales, políticas y culturales, socialmente asignadas a las personas y estas se van transformando con y en el tiempo, y por tanto son modificables.


Después de entender los conceptos ya se habla de equidad de genero quesignifica que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.


¿Pero porque habría que haber un trato diferente entre hombres y mujeres en nuestra sociedad?






EQUIDAD: La equidad es un valor de carácter social y que trata de la constante búsqueda de la justicia social, con el fin de asegurar que todas las personas tengan las mismas condiciones de vida y de trabajo, dignas e igualitarias, sin que exista una diferencia debido al extracto social, de sexo o género al que pertenezcan. En este aspecto es importante resaltar la diferencia entre sexo y género ya que cuando hablamos de sexo, se habla de las características físicas, biológicas y naturales con que cada persona nace y estas no son modificables.


GENERO: Es el conjunto de características psicológicas, sociales, políticas y culturales, socialmente asignadas a las personas y estas se van transformando con y en el tiempo, y por tanto son modificables.


SOCIEDAD: es el conjunto de personas que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.[


Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.


Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre los sexos que son mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores que a cada uno(a) de los sexos se les asignan. La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género está muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.


Es la capacidad de ser equitativos y justos abriendo oportunidades en los diversos ámbitos (social, cultura, político y económico). Además se establece un trato igualitario de hombres y mujeres dentro de la sociedad.


Pero ¿por qué tendría que haber un trato diferente entre hombres y mujeres?


Algunos problemas que hay dentro de la práctica de equidad de género en algunos países de américa latina son ocasionados por los rasgos y/o patrones culturales que se presentan en las sociedades tradicionales lo constituye el:


- Machismo.


- Sexismo.


- Aspectos religiosos.


- Tradiciones y costumbres.


Para la mujer, no es nada sencillo vivir dos mundos, los cuales tiene que compaginar para no quedar mal en ninguno de ellos. Por una parte, están sus aspiraciones y logros personales, profesionales. Por otra, está su papel de madre y esposa en casa, ámbito original, identitario, heredado culturalmente, lugar al que no renuncia desde el momento que decide casarse, pero que, cuando lo combina con actividades externas puede provocar conflicto, no sólo por el esfuerzo físico y mental que conlleva, sino por los efectos que tiene en sí misma al colocarla en una situación disyuntiva o valorativa respecto a su ser y hacer femenino, y el efecto que provoca en su pareja, sobre todo cuando ella supera el lugar de varón en la casa o en el trabajo. "Zarza (2006)".


Algunos autores señalan que al tomar como punto de referencia el sexo de las personas y sus funciones reproductivas, “cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y hombres”. La mayoría de las veces los significados que se han construido en torno a cada sexo son en detrimento de los derechos de las mujeres.


En nuestra Constitución el principio de igualdad ante la ley ha inspirado la formulación de artículos que reconocen derechos en favor de las personas que se encuentran en situaciones especiales o presentan características que los ponen en desventaja frente a la mayoría.


Es de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza. En el caso de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadora de ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la alimentación.


El caso de los varones resulta complejo; durante años han ocupado un lugar superior al de la mujer; sus compañeros de escuela y de trabajo siempre habían sido hombres. Su papel en la familia estaba claramente delimitado y así era respetado independientemente si lo cumplía o no.


También las empresas las rechazan debido a que cuando una mujer se encuentra en estado de gestación éstas pierden dinero, y eso es lo que menos desean.


La violencia sobre la base de género es una articulación de, o una coacción de, jerarquías de poder y desigualdades estructurales nutridas por sistemas de creencias, normas culturales y procesos de socialización.


La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político.


En la equidad de género se lucha principalmente por que las mujeres puedan ejercer un trabajo de alto rango dado a que los hombres piensan que las mujeres no tienen las mismas cualidades que ellos.


Necesitan apoyo uno del otro para poder trascender para fortalecer y fomentar su trabajo.


Tanto mujeres como hombres tienen derechos sin importar raza, color creencias sexo.



Tengo un problema... ¿y ahora, que hago?








¡Calma! Estate sereno, no te culpes por el pasado, analiza las posibles alternativas y decidete por la mejor; usa la cabeza y escucha las sensaciones de tu cuerpo. Es la varita mágica para resolver tus problemas


Recuerda las veces que has tenido un problema y no tienes la menor idea como resolverlo ¿Cómo puedes tomar las mejor decisión?


Lo primero, debes tener una actitud de total renuncia y desapego. Debes aceptar el momento presente tal como es: “si hubiera hecho esto… si hubiera… si hubiera…” ¡olvídalo! Hasta que se invente la máquina del tiempo para que puedas regresar a él y cambiar las causas de tus problemas, no tiene caso que te des a ti mismo cuchillazos emocionales, en éstos momentos debes estar sereno y NO criticarte por tus decisiones del ayer.


En estos momentos estás en una crisis de decisión. Esta última palabra en chino se escribe con dos símbolos: el primero tiene un significado parecido a “riesgo”, y el segundo representa la idea de “suerte” u oportunidad. Exacto. Un problema es una crisis con un significado riesgo-suerte. Todo problema trae consigo la semilla de la oportunidad, para que obtengas un beneficio mayor de tomar una decisión.


Claro, toda decisión trae consigo un factor riesgo, que es al que temes. Pero lo importante es actuar. Y te voy a enseñar varias formas para minimizar ese factor riesgo.


No debes renegar del problema como reniegas a veces de tu suegra, del jefe regañón o del sol candente. El primer paso es aceptar que tienes un problema y que hay que resolverlo de la mejor manera.


Antes que sigamos ¿Por qué la costumbre de bloquearnos cuando tomamos una decisión? Porque culturalmente al preocupón se le tiene como a alguien responsable que está “haciendo” algo por resolver su problema. En tanto se recrimina al sereno y despreocupado como a un insensible e irresponsable. No es correcto.



Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer.


Alfonso V el Magnánimo (1394-1458) Rey de Aragón.






Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.





Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino.






Quien bien te quiere te hará llorar.


anonimo






Cuando fuiste martillo no tuviste clemencia, ahora que eres yunque, ten paciencia.






Si te caes siete veces, levántate ocho.





Proverbio chino


¿Cuál es el sentido de la vida?

Quizás tú sientes que el dinero, el poder, o encontrar a tu pareja puede ser el sentido de tu vida.

O quizás buscas el sentido de tu vida en las opiniones y en la búsqueda de aprobación de tus amigos, tus padres, etc., pero siempre acabas sintiéndote igual: con una sensación interior de desesperanza y vacío.

Pero lo más interesante, es que el sentido de tu vida lo sientes, por primera vez, cuando sufres un gran estremecimiento emocional o está en peligro tu vida.

Es, en esos momentos, cuando todo aparece tan claro como si, después de una tarde con neblina, esta se disipara y apareciera el sol, reluciente, ante tus sorprendidos ojos.

¿Haz hecho alguna vez el experimento de visualizarte en tu propio funeral? ¿De imaginarte el recuerdo que deseas dejar en tus amigos y tu familia?

Si no lo has hecho… imagínate por un instante, que hay una tumba, que estás asistiendo a un funeral… y que abres la tapa, para ver a la persona que está dentro… ¡y para tu sorpresa… ¡eres tú mismo!

Es tu propio funeral.

lunes, 28 de marzo de 2016

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado

Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse.
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés.

La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.
Proverbio persa

La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía.
Proverbio árabe

Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere.
Elbert Hubbard (1856-1915) Ensayista estadounidense.

La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea.
Alberto Moravia (1907-1990) Alberto Pincherle. Escritor
Yo sé que cuesta mucho superar un mal momento, sé que duele muchísimo acordarse de aquellos a los que hemos amado tanto y ya no están, pero si limpiáramos nuestro interior de tantas cargas emocionales tendríamos más lugar para ampliar nuestro horizonte, tanto en lo personal como lo espiritual. Así te darías cuenta de que aquellos que ya no están acompañándonos en la tierra, nos sonríen desde algún lugar de nuestro corazón. Tendríamos una oportunidad de crecer y llegar más lejos de lo que hoy hemos logrado.

“La vida no es un cesto de cerezas y hay que hacer un montón decosas que no deseas hacer y muchas veces no consigues hacer lo que quieres, c...